Literatura recomendada
Aquí se presenta una lista de artículos que presenten resultados de investigaciones de campo sobre la enseñanza de la filosofía. También incluiremos breves reseñas de libros, bien sea filosóficos o de investigación educativa. Nos enfocamos en la producción colombiana.
ARTÍCULOS (investigación empírica)
Bernal Escobar, I., Ceballos Ruiz, P. A., Ospina Vinasco, A. M., & López, C. A. (2008). La enseñanza de la filosofía en el Quindío. Revista de Investigaciones Universidad Del Quindío, 18, 180–190. https://www.academia.edu/43420734/La_ense%C3%B1anza_de_la_filosof%C3%ADa_en_el_Quind%C3%ADo_The_teaching_of_philosophy_in_Quind%C3%ADo
Castro, L., Cruz, I., & Ojeda, M. (2020). Conocimiento didáctico del contenido y enseñanza de la filosofía. Praxis & Saber, 11(27), https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/10613
González-García, D. (2021). Problem-Based Learning para la enseñanza universitaria de la Filosofía Medieval. Folios, (54), 215–230. https://doi.org/10.17227/folios.54-11907
Flórez-Pabón, C. E., Gelves Ordóñez, J. J., Cabeza Herrera, Ó. J., & Plazas Lara, C. A. (2022). Enseñanza de la filosofía en Norte de Santander, Colombia: caso provincia de Pamplona. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126). https://doi.org/10.15332/25005375.7605
Lara, J. M., & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Educación y Humanismo, 18(31), 343–357. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1383
Macías, H. A. (2017). Una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en una institución educativa del departamento de Santander. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(118), 177–193. https://doi.org/10.15332/25005375/4017
Salcedo Ortíz, E., & Prieto Galindo, F. H. (2021). Didáctica de la filosofía en los libros de texto colombianos (2004-2013). https://doi.org/10.15332/21459169.8169
LIBROS (de reflexión)
Espinel Bernal, O. y Pulido Cortés, O. (2024). Filosofar en el aula. Modos de preguntar, modos de habitar. Editorial Laboratorio Educativo.
«¿Qué es enseñar?» es una pregunta que extiende sus raíces en el hacer del maestro y, por lo tanto, en la reflexión pedagógica. Así mismo, adquiere rasgos filosóficos por cuanto entraña inquietudes antropológicas, ontológicas, éticas y políticas. Justamente, el carácter filosófico–pedagógico de esta forma de preguntar orienta las discusiones, las reflexiones y los interrogantes que componen este libro, el cual se ha propuesto la revisión de parajes, rutas e intentos realizados a lo largo de los últimos años en distintos proyectos, escritos y travesías.
Prada, M., et al. (2022). Didácticas Emergentes de la Filosofía. Universidad Pedagógica Nacional.
“La exploración constante de la relación entre pedagogía y filosofía ha sido un tema central en la historia de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Entre otros caminos abiertos, dicha exploración ha enriquecido el campo de la didáctica de la filosofía, toda vez que ha brindado luces importantes para afrontar y atender asuntos apremiantes que acontecen en las aulas, indagando desde los fundamentos de la enseñanza hasta las acciones educativas concretas en cada situación. De acuerdo con lo anterior, presentamos esta compilación de escritos a propósito de la celebración de los 10 años del programa académico como un signo de la renovación que se da en la actualidad en el campo de estudio en cuestión”
Herrera Romero, W. (Comp.) (2022). Acutalidad y Defensa de la Filosofía. Editorial Uniagustiniana.
“Este libro, dirigido no solo a investigadores que trabajan temas relacionados con la filosofía de la educación y la filosofía política, sino también a directivos y profesores de colegios y estudiantes de licenciatura en filosofía y humanidades, se ha estructurado en torno a tres puntos clave: el papel que cumple la filosofía en la educación y cómo los cambios en el sistema educativo están afectando el quehacer de esta disciplina; las didácticas que se necesitan para su enseñanza en Colombia y cómo los cambios en la prueba Saber 11 pueden requerir nuevas pedagogías en los colegios, y la relación entre la filosofía y la llamada lectura crítica”.
Espinel, O., Mariño, L. y Pulido, O. (2022). Enseñar, Aprender, Educar. Formas de la Filosofía. Uniminuto.
“La investigación de la que se deriva el presente libro indaga por las formas de enseñanza de la filosofía en la región latinoamericana. Para ello, realiza un balance de las investigaciones publicadas entre 1990 y 2020 en revistas especializadas. La investigación asume una perspectiva documental analítica y crítica que se propone aclarar, interpretar y evaluar las practices y experiencias en enseñanza de la filosofía.”
Montes, V., & Montes, J. (2019). La Filosofía como Disciplina Escolar en Colombia 1946-1994. Editorial Aula de Humanidades.
“Este libro busca retratar los procesos de transformación histórica que tuvo la filosofía como disciplina escolar durante los años transcurridos entre 1946 y 1994 en Colombia, esto es, a partir de la fundación del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional hasta la Ley General de Educación de 1994. Este es un periodo poco estudiado en la historia de la enseñanza de la filosofía como disciplina escolar en nuestro país, dado que los estudiosos del tema se han concentrado principalmente en analizar el siglo decimonónico y la primera parte del siglo XX, en este sentido, el libro presenta una importante novedad”.
Díaz, J. y Espinel, O. (2019). Fragmentos. Leer, Traducir, Dialogar. UPTC y Uniminuto.
“Pensar la enseñanza de la filosofía implica pensar tanto la noción de enseñanza como al conception de filosofía. Más que en una natural secuencia o lineal conjunción, esta conversación que llamamos libro, se nutro de la relación compleja que va desde la enseñanza a la filosofía, pero, Tambien, desde la filosofía a la enseñanza. es la actualización de una invitación ya anticiacda por Alejandro Cerletti en relación a pensar la enseñanza desde la filosofía, es dcir, como un problema filosófico”
Suárez González, J. R., Pabón Llinás, D., Villaveces Franco, L., & Martín Gallego, J. A. (2018). Pensamiento crítico y filosofía. Un Diálogo con Nuevas Tonadas. Universidad del Norte - Fundación Promigas.
“Desde 2014, el proyecto de investigación que sustenta este libro, “Procesos teórico-metodológicos y prácticos para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la ciudad de Barranquilla”, se planteó el objetivo de diseñar un currículo de enseñanza de la filosofía para promover el pensamiento crítico en estudiantes de educación media. El proyecto, que continúa hasta la fecha, ha contado con dos fases iniciales: una teórica (2014-2015) y una exploratoria (2015-2016), cuyos resultados y alcances se describen en el presente libro”.
Pulido, O., Espinel, O. y Gómez, M. (2018). Filosofía y Enseñanza. Miradas en Iberoamérica. UPTC.
“¿Por qué enseñar filosofía? ¿Qué condiciones y características asume la enseñanza de la filosofía en una sociedad contemporánea en donde, de acuerdo con algunos críticos y analistas, prevalecen el trabajo inmaterial, la globalización de las comunicaciones así como el acelerado proceso de producción y circulación de las redes informativas? ¿Qué lugar ocupa la filosofía dentro de la, así denominada, sociedad del conocimiento y de la información? ¿De qué manera afectan —si es que afectan— estas nuevas velocidades, densidades y condiciones, sus dinámicas y espacios de enseñanza? Y, trayendo los análisis a un terreno más local, ¿qué puede aportar el ejercicio filosófico a la construcción de los espacios democráticos, de paz y convivencia que se desean cimentar en nuestro país? ¿Qué exigencias trae consigo el escenario actual de la sociedad colombiana para la misma filosofía y su enseñanza?”
Gómez Mendoza, M. A. (2015). Enseñar filosofía. Competencia, disertación, discusión, prácticas, didáctica, saber. Editorial UTP.
“Se expone un conjunto de cuestiones fundamentales en la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía y del filosofar como saber escolar y saber universitario: las condiciones de su enseñanza como didáctica, las nuevas prácticas de enseñanza de la filosofía y del filosofar asociadas a los cambios sociales de la discusión en la educación, la escritura filosófica de la disertación, las condiciones de posibilidad de una “competencia” filosófica escolar.”
Gómez Pardo, R. (2008). La enseñanza de la filosofía. USB.
“Mas allá de la pretensión de postular unas fórmulas o recetas en la enseñanza de la filosofía como instrumento para la adquisición y transmisión de un saber, la presente obra se inscribe en una problemática que parte de la idea misma de representación, es decir, de la manera como uno se representa la filosofía y esto mismo, se supone, puede orientarnos sobre lo que es el filosofar, practicar la filosofía y aproximar a otros a ese ideal de ejercicio de la razón”
Gómez Mendoza, M. Á. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Papiro.
“Este libro tiene una doble condición: de una parte, ofrece al lector y eventual usuario unas perspectivas teóricas, conceptuales sobre la posibilidad de una didáctica de la filosofía en el marco de su enseñanza escolarizada; de otra parte, pretende ser, de alguna manera un libro de texto, o si se quiere “un manual” a disposición de los profesores de filosofía”
Cárdenas, G. y Restrepo, C. (Comp.). (2014) Didáctica de la filosofía. Para una pedagogía del concepto. Editorial San Pablo y Universidad de Antioquia.
“Filosofía: conocimiento por conceptos; tal es en último término la definición de la filosofía. Pero ese conocimiento no es ajeno a la historia de la sucesión de los sistemas, en la que el concepto es conservado en el tiempo. La historia de la filosofía construye así un firmamento poblado por complejos sistemas que constituyen los Universales en los que se sostiene el sueño ilusorio de reinar sobre las otras formas de conocimiento.”