Comisión Educativa
Origen y breve descripción
La Comisión Educativa (CE) de la Sociedad Colombiana de Filosofía (SCF) es un equipo de trabajo creado en el año 2015 por los profesores Wilson Herrera, Raúl Meléndez, Leonardo Tovar, Reynaldo Bernal, Edgar Eslava y Germán Vargas, con el propósito de analizar las políticas públicas que en ese entonces afectaban la práctica de la enseñanza de la filosofía en Colombia (en concreto, la fusión entre lenguaje y filosofía en las pruebas estatales del ICFES, pruebas Saber 11) y, a partir de allí, animar el debate nacional sobre este asunto y entablar diálogos con los entes que emiten estas políticas para proponer alternativas que no afecten el desarrollo del campo.
Este impulso se ha mantenido hasta el momento. Durante los años que han transcurrido, la Comisión Educativa ha promovido múltiples conversatorios y actividades académicas en las universidades del país, sobre los asuntos que le atañen. Dentro de ellas sobresalen: la participación en la constitución de la Red Iberoamericana de Filosofía (RIF) y redacción de la Declaración de Salvador de Bahía en favor de la filosofía, emitida por la RIF, en 2017. En 2018, el desarrollo de la cátedra interuniversitaria sobre enseñanza de la filosofía. En ese mismo año, la participación en la planeación y ejecución del VI Congreso Colombiano de Filosofía, celebrado en la Universidad del Norte, en Barranquilla, cuyo asunto central fue la Filosofía de la Educación. En 2019 la planeación del simposio sobre enseñanza de la filosofía al interior del XVIII Congreso Interamericano de Filosofía, celebrado en la Universidad del Rosario, en Bogotá. Fruto de estas actividades, a la fecha prepara la publicación de tres libros que recopilan reflexiones, conferencias, sistematización de experiencias y resultados de investigación sobre los asuntos que le atañen y participa en el diseño de las primeras Olimpiadas Colombianas de Filosofía. En suma, la Comisión Educativa se ha mantenido activa a lo largo de estos años diseñando propuestas, analizando y animando el debate nacional sobre los asuntos relativos a la educación en filosofía.
En esta tarea ha contado con el apoyo de otras organizaciones con las que comparte objetivos; a nivel nacional, con la Red Nacional de Programas de Filosofía y, a nivel internacional, con la Red Iberoamericana de Filosofía.
El asunto de la comisión: filosofía de la educación y enseñanza de la filosofía
La Comisión Educativa se ocupa de analizar, estudiar, promover, actualizar y defender los campos emergen en la intersección entre filosofía y educación. Entendida la educación en sentido amplio, esta intersección cobija aspectos como el carácter formativo de la filosofía, filosofía de la educación, enseñanza de filosofía en las instituciones educativas y de áreas relacionadas con la filosofía, didáctica de la filosofía, filosofía como disciplina escolar, educación filosófica, prácticas filosóficas de carácter educativo y formativo, enseñanza de la filosofía y áreas afines en universidades y el aprender filosofía, entre otras denominaciones posibles tanto al interior como al exterior de las instituciones educativas. Estas intersecciones son un modo de presencia de la filosofía en la sociedad, a la vez que explicitan un rol a través del cual la filosofía contribuye a la formación de sujetos, grupos y culturas.
Ese lugar de intersección, en donde se despliegan las cuestiones descritas, puede ser denominado de distintas formas. En algunos casos se ha apelado a la denominación pedagogía de la filosofía, formación filosófica o enseñanza de la filosofía. Cualquier concepto que se elija será operativo y, quizás, provisional. Filosofía de la Educación y Enseñanza de la Filosofía es la denominación que asume este equipo de trabajo para referirse al campo descrito en líneas anteriores. Con todo, a través de la promoción de este campo, la Comisión Educativa promueve y defiende la presencia de la filosofía en la educación colombiana como un derecho de los ciudadanos.
Líneas de acción
Las siguientes líneas de acción son los mecanismos a través de los cuales se realiza el objetivo central de estudiar, fortalecer, promover, defender y actualizar el campo de la filosofía de la educación y la enseñanza de la filosofía.
1. Aportes a la construcción del campo teórico de la educación en filosofía.
Desde luego, la filosofía ha sido un saber que se ha enseñado a lo largo de la historia, en las distintas estrategias e instituciones que ha construido la cultura. Formación en filosofía ha habido dentro y fuera de las instituciones. Contando con las herramientas teóricas que se ofrecen hoy, tanto provenientes de la filosofía como de la educación, se encuentra necesario el establecimiento de la intersección entre estas dos áreas como campo teórico de estudio. Este campo se postula, a su turno, como interdisciplinario. En efecto, con Cerletti[1], se afirma que la enseñanza de la filosofía es un asunto filosófico; sin embargo, se afirma también que en sus distintos despliegues requiere acceder a los desarrollos del campo intelectual de la educación y la pedagogía y de otras áreas según sea el caso.
Con todo, como sociedad académica, corresponde a la Sociedad Colombiana de Filosofía el fortalecimiento y consolidación del campo teórico de la filosofía de la educación y enseñanza de la filosofía. Así, el fortalecimiento del campo descrito es una de las líneas de acción de la Comisión Educativa. Algunas actividades que responden a este objetivo son la participación permanente en el Congreso Colombiano de Filosofía, entre otros eventos académicos; la publicación de libros sobre las temáticas propias de este equipo y los encuentros mensuales de reflexión.
2. Consolidación de comunidades en torno a la educación en filosofía.
Se reconoce la diversidad, autonomía y libertades inherentes al ejercicio de la enseñanza de la filosofía, dadas a instituciones, investigadores, agentes culturales y maestros universitarios y de educación de básica y media a lo largo del país, junto con sus enfoques y perspectivas. A la par, se reconoce también que la acción conjunta de estudiantes, maestros, investigadores, redes y asociaciones contribuye a la promoción y defensa de la filosofía, tanto como a la cualificación de los procesos educativos de esta disciplina y la consolidación del campo teórico que la soporta. Por su carácter nacional, interdisciplinario y abierto a distintas posturas, la Comisión Educativa funge como espacio en donde se reconocen, articulan y entran en debate acciones y prácticas de distintos actores de la educación en filosofía. A la vez, sirve de lugar de encuentro con comunidades internacionales que persigan objetivos afines. En esta línea de acción, la comisión se ocupa de establecer contacto con maestros y asociaciones a lo largo del país, así como articular acciones entre con y entre ellos.
3. Interlocución con entidades públicas para el fortalecimiento de la educación en filosofía.
En tanto esta Comisión es un lugar de encuentro y articulación de comunidades y actores de la educación en filosofía y en tanto se ocupa del desarrollo de la educación en filosofía como campo teórico y de su presencia en la sociedad y la cultura, está en condiciones de elaborar propuestas, asesorar y entablar interlocución con actores donde se definen políticas públicas sobre el campo, bien sea sobre formación de maestros, pruebas de estado, diseño curricular y didáctico, definición de currículos escolares, evaluación y vinculación docente, entre otros. A este respecto, participó activamente en la discusión nacional sobre la fusión de la prueba de Lenguaje y Filosofía en las pruebas de estado Saber 11 y ha animado la reflexión nacional sobre la formación de docentes en filosofía.
4. Construcción de propuestas formativas, divulgativas, de investigación y de documentos en torno a la educación en filosofía.
Como parte de la promoción, defensa y fortalecimiento de la educación en filosofía, esta Comisión está en capacidad de ofrecer espacios de formación y de divulgación, de elaborar propuestas conjuntas de investigación, de preparar publicaciones o elaborar documentos relativos al campo de que se ocupa. Estas acciones tienden a fortalecer la presencia y educación de la filosofía en la sociedad, en la opinión pública, en las disposiciones estatales y gubernamentales, en comunidades y redes y en las instituciones educativas y otras instituciones donde se den procesos educativos en torno a este campo.
[1] Cerletti, Alejandro. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 2008.
Equipo de trabajo y dinámica
La Comisión Educativa se inscribe en el seno de la Sociedad Colombiana de Filosofía. El equipo de trabajo está constituido por profesores, estudiantes e investigadores, miembros o no de la SCF, interesados en los asuntos que atañen a la Comisión. La Comisión se reúne ordinariamente una vez al mes, además de otros encuentros que surjan de la planeación y ejecución de actividades. Según la naturaleza de las acciones definidas, puede realizarlas en asocio con otras instituciones.
Eventos y actividades
Comunicados de la Comisión
Proyecto de formación filosófica para Colombia
"Colombia necesita impulsar la enseñanza de la filosofía: Proyecto de formación filosófica para Colombia"
Documento de trabajo
Versión 1- mayo de 2024
"Con este documento, la Comisión Educativa de la Sociedad Colombiana de Filosofía hace un llamado a los organismos de decisión de política pública, a las comunidades académicas, a rectores de colegios y jefes de áreas, a decanos, jefes y coordinadores de educación superior, a las ONG, a bibliotecas, a empresas, a la opinión pública, a espacios de divulgación como radio, televisión, prensa y sitios web y a maestros y estudiantes en general a mantener, proteger, cultivar y propiciar de manera diferenciada y explícita más espacios de enseñanza y discusión filosófica en distintos escenarios educativos, culturales y sociales, entendiendo que la filosofía, además de ser un saber que tiene valor por sí mismo, fortalece la formación ciudadana, democrática e intercultural; acerca a cada quien al patrimonio cultural, científico e histórico de la humanidad; contribuye al análisis, discusión y construcción de problemas interdisciplinares, sociales y culturales y fomenta tanto el pensar autónomo y crítico de cada persona, como la capacidad de encuentro, de diálogo y discusión con los otros".